|
Because of the seasonal nature of the work, the amount of time volunteers spend on specific tasks varies greatly depending on the time of year. For example, tree planting only occurs during the rainy season—roughly January to April. The rest of the year is spent cultivating trees in the greenhouse, watering old sites, and preparing new sites for planting. Check the field reports from previous years for the time of year you plan on visiting Bahia for descriptions and pictures of the work for that period. We are looking for motivated individuals who are dedicated to the environment and are not afraid of working in a tropical climate. Qualifications:The primary qualifications that Planet Drum seeks in volunteer candidates are willing hands and a desire to help restore our damaged biosphere. Other desirable qualities include:
There are additional skills that are not directly related to the field work in Bahia but that are also useful. These include previous experience working in the non-profit sector or community organizing, creative or artistic tendencies, or practical skills such as carpentry or electrical work. Planet Drum encourages volunteers to contribute their specific talents to the project. Commitment:At least one month as an active volunteer, preferably two to three months or even longer. Time tends to move rather quickly here, and it can take a few weeks just to get settled and familiar with the new environment. Preference in acceptance is given to volunteers who sign up for longer stays. Afternoons and weekends are free for volunteers to hang out on the hammock, relax on the beach, surf in nearby Canoa, swim in the Pacific, visit nearby organic shrimp and plant farms, canoe through the mangrove forests wilderness hiking or whatever else interests you. Cost:Planet Drum is a very low-budget non-profit organization. We do not charge volunteers to come and work. However, volunteers are responsible for paying for their own travel expenses, including arrival to Bahia and daily bus rides to and from planting sites and the green house (one-way on city bus costs only 18 cents). There is a $25 monthly fee to cover utility expenses and wear and tear on the apartment, and volunteers can expect to pay about $10-15 a week for communal dinners, drinking water, toilet paper, etc. Volunteers are responsible for providing their own breakfast, lunch and snacks. Living costs in Ecuador are low and food at the local market is cheap. One can expect to spend between $200 and $300 a month total depending on how frugally or extravagantly one travels. About the House and Town:
Immunizations:Potential volunteers should see about getting all necessary immunizations before arriving—check with the U. S. Center for Disease Control. Visa Requirements:Foreigners no longer need a visa to enter and stay in Ecuador for up to 90 days. Stays for longer than this period will incur a fine upon over-stay of at least $200 US, unless you seek an extension or acquire a specific visa. You may also apply for a volunteer visa before you get here by visiting the nearest Ecuadorian Consul or Embassy. This grants you a longer time in-country but must be applied for only from outside Ecuador, and it incurs a cost. What to Bring:
Bahia is a small city, so anything minor you forget will probably be found around town. There are general stores, convenience stores, a number of pharmacies, etc. How to Apply:E-mail the following information, plus anything else you'd like to add:
to Clay Plager-Unger the Field Projects Manager at planetdrumecuador@yahoo.com
More Information:
[Top]<<<===>>>Voluntariado en Ecuador con Planet Drum Foundation (Fundación Planeta Tambor)Click here to read this in EnglishAcerca
de Planet Drum:
Planet Drum Foundation es una organización no
gubernamental y sin fines de lucro fundada en 1973 por Peter Berg con el
propósito de disponer, fundamentalmente, una efectiva aproximación a la
ecología enfocada en sostenibilidad, la autodeterminación comunitaria, y
la independencia regional. En asociación con activistas y ecologistas de
la comunidad, Planet Drum desarrolló el concepto de una bioregión: un área
distinta con coherentes e interrelacionadas comunidades de plantas y
animales, y con sistemas naturales muchas veces definidos por una cuenca.
Una bioregión es un entero “lugar de vida” en sí mismo con
requisitos únicos de la vivenda humana, para que el lugar no sea
perturbado ni dañado. A través de sus proyectos, publicaciones,
presentaciones y talleres, Planet Drum ayuda a iniciar nuevos grupos
bioregionales; además buscando, con las organizaciones e individuos de la
región, maneras de vivir dentro de los confines de una bioregión.
Creemos que las personas que conocen y se preocupan por los lugares donde
viven, se empeñarán en mantener y restaurarlos. El proyecto en Bahía de Caráquez, Ecuador:
Planet Drum Foundation ayudó a crear conciencia
comunitaria de los problemas en Bahía cuando la ciudad celebró su
Declaración de Ciudad Ecológica en 1999. Desde entonces hemos
establecido una oficina de campo y un proyecto bioregional muy importante
de revegetación; en un barrio de la ciudad y de las laderas del alrededor
se plantan árboles autóctonos para controlar la erosión y evitar
derrumbes, y también para crear un “corredor silvestre” urbano.
Extendimos nuestra iniciativa educativa con el
Programa de Educación Bioregional para niñas y niños del área, reuniéndolos
dos veces a la semana en clases y viajes de estudio para aprender más
sobre el medio ambiente local y cómo vivir sosteniblemente. El
trabajo:
Contamos con la ayuda de nuestros voluntarios en
nuestro vivero, regando los árboles en los campos de reforestación, y
participando en actividades comunitarias, las cuales suelen incluir el
trabajo que hacemos con los estudiantes del Programa de Educación
Bioregional. Los quehaceres del vivero incluyen: Sembrar las
semillas, transplantar las plantas, mezclar la tierra, regar, sustentar el
abono orgánico, y colaborar con estudiantes y docentes de la universidad.
A los voluntarios que les interesa una estadía más
larga (de dos a tres meses o más) se les anima a que inicien un proyecto
individuo relacionado con el trabajo que hacemos aquí (ya sea en el
vivero, o relacionado a la educación ambientalista o trabajo con la
comunidad, etcétera). Requisitos:
Se valora experiencia en educación y actividades
ambientalistas y con viviendas cooperativas, también la habilidad de
hablar en español. Sin embargo, las manos dispuestas y el deseo de ayudar
a restaurar nuestra dañada biosfera son lo más importante. El
compromiso:
Debe ser de por lo menos un mes, preferiblemente
entre dos o tres meses, con veinte horas de trabajo a la semana (lunes a
viernes, ocho de la mañana hasta las doce de la tarde). Las tardes y los
fines de semana son tiempos libres para descansar en la hamaca, relajar en
la playa, surfear en la ciudad vecina de Canoa, nadar en el pacífico,
visitar las camaroneras y fincas biológicas, ir en canoa a los manglares
o cualquier otra cosa de interés.
El
costo:
Los voluntarios son responsables de pagar sus propios
pasajes, incluyendo las idas y venidas de los campos y del vivero en bus (es
un gasto mínimo ya que los viajes cuestan $0,18). El alojamiento es
gratis a cambio de servicio voluntario. En nuestra casa entran 6 personas
y el director de proyectos en el campo. Los voluntarios son responsables
por su propia comida y anticiparán gastar más o menos $10 en cenas
comunales, agua potable, papel higiénico, etc. Además, Planet Drum pide
que paguen $10 mensuales para cubrir los costos de desgaste natural. La
casa:
Las
vacunas:
Los voluntarios deben averiguar sobre las vacunas
antes de llegar a Ecuador. Requisitos
de Visa:
No se requiere de los extranjeros que consigan una
visa para estar en Ecuador hasta los 90 días. Estadías que sobrepasan
este periodo serán multadas por lo menos $200, a menos que se haga una
extensión del plazo o con una visa específica. Se puede hacer solicitud
de visa de voluntario en cualquier consulado o embajada antes de llegar al
Ecuador. Este trámite otorga una estadía más larga, pero se tiene que
hacer el proceso desde el extranjero, y viene con costo. Qué
debes traer:
Si te interesa la oportunidad:
Escribe un correo electrónico a Clay Plager-Unger (Director de Proyectos): planetdrumecuador@yahoo.comcon tu información, inclusive:
1. Un currículum o una
carta describiendo tu educación y tu experiencia vivida o del trabajo. ¿Qué
habilidades y conocimientos has obtenido de tu educación, del trabajo, o
del viajar, que pudieran contribuir a tu capacidad de trabajar en nuestros
proyectos? 2. Un resumen de tus
intenciones; por ejemplo, ¿qué es lo que esperas añadir a, o llevarte
de, esta experiencia? 3. ¿En cuales fechas estarás
disponible? 4. ¿Cuál es tu nivel de
comprensión del español? (Hablar el español no es un requisito, pero sí
se recomienda.) 5. ¿Por qué te atrae este
tipo de trabajo y cómo va contribuir esta experiencia a tu crecimiento
personal? 6. ¿Te sientes cómodo/a
con la vivencia compartida? Más información:
Para mayor información
acerca de lo que hacemos aquí, por favor lee los informes semanales del
director de proyectos en el campo. Se encuentran en la sección “Current
Interest” (actualmente en inglés) de nuestro sitio web, www.planetdrum.org.
O escribe a Clay Plager-Unger a planetdrumecuador@yahoo.com [Top]<<<===>>> |
|